Nacional

Experto en seguridad digital de la UAA alerta sobre riesgos en comercio electrónico durante conferencia

Publicado

el

Educación en protección digital

El especialista José de Jesús Jiménez Cruz, formado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, impartió una sesión formativa sobre salvaguarda de datos en transacciones virtuales dentro del marco de la Semana del Comercio Electrónico organizada por la carrera correspondiente de dicha institución educativa.

El profesional enfatizó que, en un ambiente virtual cada vez más expuesto, la protección informática se transforma en una prioridad inaplazable para quienes operan y administran negocios en línea. A pesar de avances tecnológicos, nuestro país presenta rezago en este ámbito: “Muchas micro y pequeñas empresas continúan sin considerar la ciberseguridad como un recurso estratégico. Existe escasez de formación digital, regulaciones obligatorias y más profesionales capacitados” advirtió.

Amenazas actuales

Durante su exposición en la UAA, detalló los peligros más recurrentes que enfrentan actualmente los emprendimientos digitales en México: suplantación de identidad electrónica, software malicioso, interrupciones de servicio mediante tráfico artificial (DDoS) y sustracción de datos financieros, frecuentemente originados por configuraciones inadecuadas o fallos humanos. “Uno de los fallos más frecuentes es la ausencia de actualizaciones y el empleo de claves sencillas. Aunque parezca elemental, sigue siendo una de las principales vías de acceso para los delincuentes”, indicó.

El experto describió cómo la suplantación de identidad suele materializarse a través de mensajes electrónicos que simulan ser auténticos, pero que redirigen a plataformas falsas diseñadas para obtener datos confidenciales. Asimismo, señaló que el software malicioso puede estar oculto en complementos o plantillas con vulnerabilidades, mientras que los bloqueos de acceso (DDoS) saturan las páginas con tráfico automatizado, imposibilitando su operación normal.

Anuncio

Medidas preventivas y tendencias

Respecto a la protección del consumidor, recomendó observar señales básicas de seguridad como el protocolo HTTPS, el ícono de seguridad en la barra de navegación y la credibilidad general del sitio web.

Entre las novedades en protección digital, Jiménez Cruz resaltó el uso indebido de la inteligencia artificial, como representaciones falsas, robots que imitan tráfico legítimo, y la creciente implementación del modelo Zero Trust, que requiere verificaciones constantes para cada acceso, tanto interno como externo.

Reflexión ética

A los futuros profesionales del comercio electrónico, el analista en ciberseguridad les recomendó investigar y mantenerse actualizados, independientemente del rol que desempeñen en plataformas virtuales. “Ya sea que diseñen, programen o administren sistemas, deben contemplar la protección digital como componente fundamental de su labor. En Internet, la información o la resguardas tú, o alguien más la utilizará”, afirmó.

Finalmente, destacó que la seguridad informática debe considerarse como una acción ética: “No se trata de atacar, se trata de proteger. Es una forma de apoyar a los demás. Ya sea profesional o digitalmente, la protección también es un deber”, concluyó.

Anuncio

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil