Debate sobre visa de mandataria de Baja California
En el transcurso de una sesión legislativa en Baja California, el diputado de Morena, Danny Fidel Mogollón, generó controversia al afirmar que conoce personas dedicadas al narcotráfico y trata de personas que poseen visas estadounidenses, esto en respuesta a la polémica generada por la cancelación de la visa a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Comentarios que generan debate
“Conozco gente de lo peor que tiene visa, que se dedica al narcotráfico, que se dedica a la trata y tienen visa, y exhiben fotos en Estados Unidos”, señaló el legislador durante su intervención en el pleno. La afirmación surgió durante el análisis de una posible solicitud para que la gobernadora compareciera ante el Congreso local sobre la revocación de su visa por parte del Departamento de Estado el 10 de mayo pasado.
Defensa de presunción de inocencia
Mogollón defendió la inocencia de la mandataria estatal, asegurando que la decisión del gobierno estadounidense era únicamente un procedimiento administrativo sin implicaciones penales. “El hecho de no tener visa no impide gobernar, y no es indicador de que haya delito alguno”, afirmó, destacando que otros gobernadores también carecen de este documento migratorio.
Reacciones y falta de clarificación
A pesar de la polémica generada por sus palabras, el diputado no proporcionó detalles sobre las identidades de las personas a las que se refería ni confirmó si había presentado denuncias formales ante instancias correspondientes. Por su parte, la gobernadora declaró en rueda de prensa que desconocía las razones oficiales de la cancelación de su visa, asegurando que dicha acción había sido instrumentalizada con intenciones políticas y reiterando que no existía fundamento legal para vincularla con actos ilícitos.
Discusión legislativa en proceso
El Congreso local continúa analizando si presentará una solicitud formal de comparecencia de la gobernadora para aclarar la situación migratoria, mientras persisten los cuestionamientos sobre la intervención del gobierno estadounidense en asuntos de funcionarios mexicanos.