Ciencia

Codirector del proyecto Ares confirma viabilidad de llevar café veracruzano al espacio

Publicado

el

Proyecto espacial mexicano contempla café veracruzano

El investigador Luis Enrique Ochoa Ortega, subdirector del programa espacial Ares, confirmó durante el Festival Internacional del Café en el Congreso del Estado que el café de Veracruz podría convertirse en bebida para misiones interespaciales. Esta declaración se dio tras comentarios públicos de la legisladora Victoria Gutiérrez Pérez sobre el tema.

Clarificación sobre interpretación poética

El científico rechazó malentendidos generados en redes sociales respecto a una metáfora utilizada, destacando que el consumo de café ya ocurre en la Estación Espacial Internacional mediante recipientes especiales que compensan la falta de gravedad.

“Toda la ciencia debe tener un punto práctico, si nosotros podemos llevar nuestro café veracruzano a la estación espacial internacional nos aplica un plus, entonces consideramos que más adelante el café de nosotros se tome allá y, por supuesto, si se lleva café a marte, pues que sea de Veracruz”

Avances del programa espacial mexicano

Ochoa Ortega detalló que el proyecto Ares cuenta con 42 iniciativas bien definidas, incluyendo sistemas de propulsión y motores de transferencia desarrollados durante la pandemia. “Somos los únicos en México y Latinoamérica con un programa espacial integral en siete fases”, afirmó, mencionando que incluye tecnología para satélites, cápsulas tripuladas, estaciones orbitales y misiones a Marte.

Apoyo institucional y desafíos técnicos

El especialista reveló que la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado interés en impulsar el plan, que se desarrolla en colaboración con la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, integrada por 22 países. Para misiones marcianas se requeriría un cohete de 97 metros de largo y 13 metros de diámetro, proyecto que necesitaría inversión privada y apoyo gubernamental.

Anuncio

Perspectivas de desarrollo espacial

El experto indicó que se planea primero el lanzamiento de cohetes pequeños hacia órbitas bajas antes de avanzar a misiones complejas. “En México tenemos lanzadores de cinco metros y uno de 14 metros con carga útil, eso es inmediato”, concluyó, mencionando que el regreso a la Luna está previsto para el próximo año, mientras se desarrollan tecnologías para viajes interestelares.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil