Nacional

¿Podría la araña de los bananos colonizar el área metropolitana de Buenos Aires?

Publicado

el

El descubrimiento reciente de ejemplares de la araña de los bananos en supermercados de Uruguay ha encendido las alarmas en la región, aunque expertos indican que la probabilidad de que esta especie se asiente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es mínima, principalmente por las condiciones climáticas y los procesos de transporte de mercancías.

Presencia accidental en la región

La Phoneutria, conocida como una de las arañas más tóxicas del mundo, fue hallada en dos ocasiones recientes en Uruguay: una en Treinta y Tres y otra en el barrio montevideano de Buceo. Pese al impacto mediático, no se han registrado en Uruguay casos clínicos graves derivados de sus picaduras. La especialista Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Universidad Nacional de La Plata, destacó que

“Estos accidentes para nuestra región tienen muy baja probabilidad y debemos considerar también que el estrés del transporte, sumado al cambio de las condiciones climáticas y de su alimentación contribuiría a que el veneno no sea tan potente como en su zona de origen”

.

La presencia de esta araña en Argentina no es un fenómeno inédito. En épocas pasadas, cuando las bananas se transportaban en racimos, era más común que ejemplares llegaran accidentalmente a ciudades como La Plata. Hoy, el empaque en cajas ha reducido considerablemente este riesgo.

Anuncio

Características biológicas y comportamiento

Originaria de Brasil, la Phoneutria también habita regiones del norte de Argentina, Paraguay y Uruguay. Es una araña errante, cazadora nocturna que no construye telarañas y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Mide entre tres y cinco centímetros de cuerpo, y con las patas extendidas puede alcanzar hasta quince centímetros. Su coloración varía entre marrón y negro, con marcas distintivas según la especie.

La especialista Alda González, también del CEPAVE-UNLP/Conicet, señaló que la especie más común en Uruguay es la Phoneutria nigriventer, que suele esconderse en racimos de plátanos, debajo de troncos o piedras. Esta tendencia a refugiarse en espacios oscuros aumenta el riesgo de contacto accidental con humanos, particularmente al manipular calzado o ropa almacenada.

Peligrosidad y efectos del veneno

Cuando se siente amenazada, la araña adopta una postura defensiva agresiva: levanta sus dos primeros pares de patas y muestra sus quelíceros rojizos, pudiendo incluso saltar. Su picadura provoca un dolor intenso y deja marcas visibles en la piel.

El veneno de la Phoneutria es neurotóxico, y su potencia depende del entorno. La Dra. Alda González explicó a Infobae que “el clima influye”, y que en zonas subtropicales, donde la temperatura y la dieta son favorables, la toxicidad es mayor. Por ello, los casos en Brasil tienden a ser más graves que en Argentina o Uruguay.

Los síntomas comunes incluyen dolor localizado que puede extenderse a extremidades, hormigueo, entumecimiento, sudoración y palidez. Un efecto particular en hombres es el priapismo, una erección dolorosa. En situaciones severas, pueden ocurrir convulsiones o edema pulmonar, aunque son raros fuera de Brasil.

Anuncio

Estadísticas y tratamiento

Según un estudio de 2018 publicado en Springer Nature, se registran anualmente unos 4.000 casos con Phoneutria en Brasil, de los cuales solo el 0,5% son graves. El antiveneno se administra en aproximadamente el 3% de los casos, especialmente a menores de diez años y mayores de setenta, los grupos más vulnerables.

Desde 1903, Brasil ha reportado quince muertes vinculadas a esta araña, pero solo dos con confirmación directa. En Uruguay, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas ha documentado varias picaduras desde los años 90, sin consecuencias severas. Un caso de 2012 en Bella Unión dejó a un hombre con inflamación, mareos y dolor intenso, pero se recuperó sin complicaciones.

El doctor Luis Fernando García indicó que

“Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja”

.

Recomendaciones ante una picadura

Ante una mordedura, los expertos recomiendan acudir de inmediato a un centro médico. La Licenciada Sandra González sugirió capturar al ejemplar o tomar una foto para facilitar el diagnóstico. En Argentina, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) ANLIS-Malbrán fabrica el suero específico, aunque su uso es excepcional. En la provincia de Buenos Aires, el Centro Provincial de Referencia en Toxicología (CEPROTOX) ofrece asesoramiento las 24 horas.

Anuncio

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil